Adriana Pérez Carreón, Licenciada en Educación Preescolar de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua, México, realizó un interesante aporte a la sección “Tecnologías para la Discapacidad” de Ayudatec (@ayudatec). Con una maestría en educación especial en la Universidad Intercontinental, quiso compartir su investigación sobre inclusión educativa y alumnos sin discapacidad.
Tal como ella misma señala, se considera una “apasionada de la inclusión educativa” y ha trabajado en escuelas públicas y privadas, desde preescolar hasta secundaria compartiendo su experiencia. En 2008 funda el centro Declic, (Centro de capacitación y apoyos para la inclusión educativa. Abriendo puertas a la inclusión) trabajando con alumnos con discapacidad, sus familias y sus maestros en distintas escuelas, asesorando procesos de integración educativa y ofreciendo cursos de capacitación en procesos diversos en distintas ciudades del país.
Puedes conetarte con Declic también en facebook: DeclicAdriana.
Les invito a conocer un poco más de esta docente mexicana y su labor educativa en el ámbito de la inclusión escolar a través de la siguiente entrevista.
¿Qué te llevó a investigar y trabajar en temas como la inclusión y la discapacidad?
“La necesidad como maestra de niños en edad preescolar que no aprendían con lo que yo podía ofrecerles, que requerían ‘algo mas’, niños indígenas que no hablaban castellano, niños con hiperactividad, niños con síndrome de down o problemas motores… todos niños y niñas inteligentes, niños capaces, limitados por un entorno limitante.
Fue esta necesidad la que me llevó del no puedo, al por qué no puedo, y cómo sí puedo… y así, compartiendo con otros compañeros, con mis maestros, con los padres de familia, y sobre todo, con mis alumnos, mis grandes maestros, sigo tocando puertas, sigo buscando puentes, sigo creyendo que es posible y necesaria la inclusión, para una vida plena, en todos los sentidos. La naturaleza se encarga de poner al azar un niño con discapacidad en una familia o en otra. Nosotros los educadores, nos encargamos de hacer de la inclusión –o la exclusión- una filosofía educativa, un reto, una oportunidad de cursar la asignatura de la diversidad humana, en lo concreto, en lo palpable, en lo posible”
¿Se trata la inclusión en México mediante políticas educacionales o de gobierno?
“En la última década el gobierno mexicano ha establecido el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, que actualmente es coordinado por la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) de la Subsecretaría de Educación Básica. Este programa abarca tanto a las escuelas públicas como a las escuelas privadas, sin embargo estas últimas no están supervisadas por el gobierno para tal fin. Esto conlleva a la discriminación de niños con discapacidad dentro de las escuelas regulares o de una mal entendida inclusión educativa, ya que el gobierno ha incurrido en la omisión de regulaciones de los procesos de inclusión educativa.
En las escuelas públicas, el programa opera en base a equipos multidisciplinarios que evalúan, capacitan, canalizan y asesoran los procesos de inclusión educativa de alumnos con discapacidad o necesidades educativas especiales. Unos son los equipos de USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular) los CAPEP (Centros de Atención Psicopedagógica para nivel Preescolar) y los CRIE (Centro de Recursos para la Inclusión Educativa).
Hay dos leyes que amparan este derecho a la inclusión educativa de las personas con discapacidad. Una es la Ley General de Educación promulgada en 1993, que en su art 41 establece que los servicios de educación especial propiciarán la integración de los alumnos con discapacidad a los planteles de educación regular. En Mayo del 2011 se promulgó la Ley General para Personas con Discapacidad[1] que en su artículo 2 define la educación inclusiva como: “…educación que propicia la integración de personas con discapacidad a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos”
Las Normas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación en la educación básica, vigentes para 2011 y elaboradas por la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas regulan que la inscripción de un alumno con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, implica por parte de la escuela regular, una evaluación psicopedagógica realizada por profesionales internos o externos y una Propuesta Curricular Adaptada, donde se especifiquen los ajustes que se requieren hacer al interior de los centros educativos para eliminar las barreras para el aprendizaje y brindar los apoyos específicos que sean necesarios”
¿Qué actividades has realizado para fomentar la inclusión escolar?
“He tenido la fortuna de trabajar en la dirección de educación especial de la Secretaria de Educación Pública, en un equipo de USAER perteneciente el programa de inclusión educativa. Ahí aprendí la necesidad de trabajar en equipo y romper paradigmas en cuanto a la especialización de la educación especial. Maestros de apoyo (psicólogos, terapeutas de lenguaje, de aprendizaje – maestros regulares de todos los grados, con mucha experiencia en la educación, todos necesitamos humildad para aprender la lección: aquellos alumnos que están más ‘desprovistos’ de capacidades intelectuales, emocionales, físicas, sensoriales, los necesitamos para descubrir nuestras potencialidades dormidas, para crecer en aquello que nos hace verdaderamente humanos, que es el valor y el respeto de cada persona y la complementariedad aprendida en la convivencia diaria.
También he sido coordinadora de dos equipos de trabajo en el programa de inclusión de dos escuelas privadas distintas, una en el nivel preescolar y primaria, (3-12 años) y otra a nivel secundaria (12-15 años) . Esa capacidad de respetar la dignidad de todos y cada uno de los alumnos sin borrar la discapacidad, sino asumiéndola como parte de la diversidad humana. Aquí está el centro de la inclusión, el reto de cambiar nuestra mirada docente. He implementado actividades de sensibilización con chicos desde preescolar hasta secundaria, en dos sentidos: unas con cuentos, con dramatizaciones, con asambleas donde dar información a los alumnos regulares y a los docentes sobre que es la discapacidad como una condicion de vida, quitando el estigma de la discapacidad vs. enfermedad, cómo relacionarse con sus compañeros en forma sana, sin rechazar sin sobreproteger…las otras actividades han sido para propiciar la relación directa con personas con discapacidad, desde niños hasta adultos. A traves de organizaciones civiles, de eventos en museos, de las fiestas escolares invitando a alumnos de escuelas especiales a convivir con nuestros chicos de la escuela regular… detrás del rechazo de los maestros a incluir a un alumno con discapacidad, está el miedo a lo desconocido, la inseguridad y/o comodidad de poder asumir nuevos retos. Hay que saber cómo convencer sin enfrentar, y hacer evidente que la inclusión es un proceso natural y benéfico para todos los miembros de una comunidad educativa.
¿Crees que la inclusión puede fomentarse o ser apoyada con el uso de TICs?
“La inclusión no sólo puede apoyarse con el uso de las Tics, es necesario que se haga así, debemos hacerlo en esta cultura de globalización en la que nos ha tocado vivir. Hay una película italiana que ejemplifica de una forma excelente esta relación entre inclusión y Tics. Se llama ‘Rojo como el cielo’ y es la historia de un niño regular, que a los 10 años queda ciego a causa de un accidente y tiene que ir a la escuela de niños ciegos, un internado donde el no encuentra su lugar. Y es gracias al uso de una grabadora, facilitada por un maestro sensible e inteligente, que él puede encontrar nuevamente una forma de aprender, de concebir el mundo en el que vive y de procesar lo que va aprendiendo y hacerlo evidente. Igual hay muchos niños en las escuelas regulares, que viven una inclusión fragmentada, de “eslabones perdidos” dependiendo de las situaciones a las que se enfrenten y de acuerdo a sus necesidades específicas. Aquí el uso de las tics es fundamental para una inclusión plena”.
¿Qué opinas de las TICs? ¿Te parece que pueden ser útiles para alumnado con discapacidad y necesidades educativas especiales?
“No sólo son útiles, son necesarias pues cada día hay nuevos programas, herramientas, estrategias tecnológicas que conocer, que aplicar, que probar. Un lector de texto como el ‘read please’, ayuda tanto a chicos con problemas en el aprendizaje, como chicos débiles visuales o ciegos y chicos con discapacidad intelectual, pues a todos les motiva escuchar un texto de un cuento de su interés en forma simultánea al texto escrito. Por ejemplo, escuchar el texto de ‘Nemo’ el pez amigo de Doris, que vive aventuras tan interesantes en su travesía por el mar, mientras miran las imágenes, les ayuda a ir reconociendo las palabras escritas de acuerdo a su nivel lector, de una manera más integral, con dos vías de acceso, la auditiva, la visual.
Las tecnologías de la información y la comunicación desarrollan competencias frente a las necesidades educativas, que nuestra imaginación, compromiso y creatividad pueden hacer verdaderamente significativas para el proceso de aprendizaje de cualquier alumno con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad”
¿Has tenido alguna experiencia que una inclusión, discapacidad y tecnologías?
“Tengo muchas experiencias, de distintos chicos en distintas etapas, una en especial es la de un chico ciego de 10 años, a quien le buscamos apoyos para que pudiera tener una laptop en la escuela, para uso personal. Se le dió el entrenamiento a él y a su madre, y le cambió la vida. Ya no era la mamá quien le pasaba la información de los libros de texto, al Braille, sino que la computadora, con los programas adecuados, le dio la autonomía para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de grupo. Esto impactó positivamente en su autoestima, en su lugar frente a sus compañeros, él es el único que maneja la computadora con esa facilidad y enseña y comparte con la tecnología a su servicio, lo que va aprendiendo. En @declicinclusion he compartido un video sobre Sebastián.
En 2005 tomé un diplomado en asistencia tecnológica para personas con discapacidad, impartido por docentes de la Universidad de Puerto Rico (Dr. Mauricio Lizama) esto abrió mi visión sobre lo que se puede hacer en el trabajo cotidiano con chicos con distintas necesidades educativas, a un mundo de posibilidades. Fruto de este diplomado fue el diseño de un tutorial que hicimos en forma conjunta un compañero y yo, para guiar a los padres y docentes en el uso del power point para elaborar materiales didácticos que los chicos puedan manejar en forma autónoma, de acuerdo a su nivel de aprendizaje. He visto el cambio en alumnos con síndrome de Down que están en el proceso de adquisición de la lectura y escritura, usando fichas de trabajo, libros personalizados, con fotografias de su vida cotidiana, insertando sus voces, estimulando la comprensión, la comunicación, motivándose para seguir aprendiendo mucho mas de lo que pueden motivarse con una hoja impresa a color y en papel. Combinando ambos recursos, el gráfico y el uso de la computadora, los chicos avanzan a mayor velocidad en sus procesos. Viven inmersos en un mundo tecnológico que por su discapacidad, muchas veces solo ‘juegan’ en la computadora, sin comprender lo que están haciendo, como ver un programa de televisión que les gusta pero no entienden ni aprenden. Con materiales personalizados, hechos con el tutorial, aprenden mientras juegan, y quieren seguirlo haciendo”.
¿Qué sabes de Chile y su situación respecto a la inclusión educativa y discapacidad?
“Se que es un país con una fuerza ciudadana muy importante, con un despertar a la conciencia de los derechos de todos sus ciudadanos, manifestada en los últimos acontecimientos. Sobre la inclusión educativa y la situación de personas con discapacidad, no se mucho, me gustaria saber compartir experiencias. He encontrado en el buscador de google que tienen diferentes programas desde el 2007 para favorecer los procesos de inclusión educativa relacionados con el uso de las Tics, equidad de género, educación indígena y niños y niñas con discapacidad. No se como van estos procesos pues al igual que en México, con todas las leyes y procesos de impulso a la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU, aun falta mucho por hacer. Esto no nos tiene que desanimar, al contrario, solo darnos rumbo y entusiasmo para continuar, pues si bien es cierto que hay un largo camino en cuanto a la capacitación, sensibilización, implementación de recursos para lograr la inclusión educativa, hay muchos docentes regulares y profesionales comprometidos que hacen realidad esta inclusión dia a dia, que quedan en el ámbito personal o escolar, sin documentarse estas experiencias. De ahí la importancia de realizar investigaciones y publicarlas.
Quiero agradecer esta entrevista y terminar con una reflexión de Alexandre Jollien, un filósofo suizo, quien tiene una parálisis cerebral y ha vivido desde pequeño en los dos contextos educativos: su educación básica en un centro educativo especial, y su formación profesional integrado en escuelas regulares. Al hablar de la relación entre los educadores y los alumnos con necesidades educativas especiales, hace incapié en lo siguiente:
‘Un buen educador es aquel que enfrenta los problemas con simplicidad, aborda las dificultades una por una. Es aquel que ayuda a poner los pies sobre la tierra, que interroga, que revela capacidades escondidas por diferentes obstáculos. Este camino exige confianza absoluta en sus alumnos y a la vez humildad, humildad que permite guardar una sana distancia, no juzgar al otro y tomar conciencia que el “otro” permanecerá por siempre como un individuo irreductible, que no puede ser totalmente analizado’[2]“
Resumen Estudio: La Inclusión educativa y los alumnos sin discapacidad
El presente estudio de caso aborda la complejidad del proceso de la inclusión educativa desde la perspectiva de los alumnos sin discapacidad, que crecieron durante la primaria con dos compañeros con discapacidad intelectual en su generación: uno con Síndrome de Down y muy poco lenguaje oral, otro con discapacidad intelectual y problemas motores.
Se eligieron siete estudiantes del 6º año de primaria (1º De sec. en Lancaster), se realizaron entrevistas individuales a los alumnos, a padres de familia y docentes profundizando en sus opiniones, conceptos y aprendizajes respecto a esta experiencia, teniendo como resultados cuatro categorías de análisis: Construcción del concepto discapacidad, valoración grupal e individual de la experiencia de inclusión, el programa de inclusión en secundaria así como las dificultades experimentadas. De ellas se derivaron algunas líneas de investigación para ampliar el estudio así como una clara perspectiva del valor del programa en esta etapa educativa.
Puedes descargar la investigación haciendo clic aquí.
[1] Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2011.
[2] Jollien Alexandre. Eloge de la faiblesse. Editions du cerf. Paris, 2010.